Sabes que es la Ingeniería Genética?


Ingeniería Genética

“No hay gen para el espíritu humano.”
JUDE LAW - Jerome Eugene Morrow


Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica.

Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas las células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de subunidades (la cantidad varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma1 va a ser el responsable de las características del individuo. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, la síntesis una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".

La ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del ADN recombinante (ADNr) para alterar la composición genética de un organismo. Tradicionalmente, los seres humanos han manipulado indirectamente los genomas mediante el control de la reproducción, así como seleccionando aquella descendencia que tenga las características deseadas. La ingeniería genética implica la manipulación directa de uno o más genes. Lo más común es que un gen de otra especie se introduzca en el genoma de un organismo para producir el fenotipo deseado.

La obtención in vitro de ADN recombinante, su posterior introducción en bacterias mediante vectores y su amplificación en múltiples copias iguales (clonación) son algunos usos de la ingeniería genética. En la actualidad, es evidente la importancia de la ingeniería genética para la medicina y la mejora cualitativa y cuantitativa de la producción animal y vegetal.
“La ingeniería genética es un término que se introdujo por primera vez en nuestro lenguaje en la década de los 70, para describir la naciente tecnología de recombinación del ADN y algunas de las cosas que estaban ocurriendo alrededor de la misma. Como la mayoría de la gente que lee libros de texto sabe, la tecnología del ADN recombinante comenzó con cosas muy simples - la clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias - y ha evolucionado a un campo enorme donde genomas completos puede ser clonados y transferidos de una célula a otra, utilizando técnicas que se podrían definir de un modo muy amplio como ingeniería genética. Para mí, la ingeniería genética, en sentido general, significa que se están tomando fragmentos de ADN y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto realmente no sucede en la naturaleza; es algo que producimos en tubos de ensayo en el laboratorio. Y después se toma lo que hemos producido y se propaga en diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las plantas y los animales. Así que mientras no haya una definición más precisa de la ingeniería genética, lo que mejor la define es que incluye el campo de la tecnología del ADN recombinante, la genómica y la genética en el siglo 21.”
David M. Bodin, PhD.

El desarrollo de la ingeniería genética (también llamada metodología del ADN recombinante) fue posible gracias al descubrimiento de las enzimas de restricción y de los plásmidos.    

·       Las enzimas de restricción son enzimas bacterianas que cortan el ADN en un punto determinado, situado en unas secuencias denominadas palindrómicas, que son iguales en ambas hebras y que presentan simetría según la complementariedad de bases. Las enzimas de restricción cortan un segmento de ADN y lo dejan flanqueado por extremos cohesivos, que facilitan la unión entre fragmentos de ADN cortados con la misma enzima. reconocen secuencias determinadas en el ADN. De esta manera, conociendo la secuencia de un fragmento de ADN es posible aislarlo del genoma original para insertarlo en otra molécula de ADN. Hay muchas enzimas de restricción obtenidas a partir de bacterias y que sirven como herramientas para la ingeniería genética. Las enzimas de restricción reconocen secuencias de 4, 6 o más bases y cortan generando extremos romos o extremos cohesivos. Estos extremos, generados en diferentes moléculas de ADN, pueden sellarse con la enzima ADN ligasa y generar así una molécula de ADN nueva, denominada recombinante.

·       Los plásmidos son moléculas de ADN circulares, originalmente aisladas de bacterias y que pueden extraerse de las mismas e incorporarse a otras, a través del proceso de transformación. Los plásmidos fueron modificados por los investigadores para ser empleados como “vectores”. Así, el gen de interés puede insertarse en el plásmido-vector e incorporarse a una nueva célula. Para seleccionar las células (bacterias o células animales o vegetales) que recibieron el plásmido, éste lleva, además del gen de interés (por ej., el gen de la insulina humana), un gen marcador de selección (por. ej., de resistencia a un antibiótico), que le otorga a la célula que lo lleva la capacidad de sobrevivir en un medio de cultivo selectivo (medio con antibiótico, en este ejemplo). Las células que sobreviven se dividen y generan colonias, formadas por bacterias idénticas. Estas bacterias se denominan recombinantes o genéticamente modificadas. El plásmido recombinante puede aislarse de estas colonias y transferirse a otras células.

Por esta metodología es posible introducir genes de interés en todo tipo de células, empleando los vectores y las técnicas propias de cada sistema. Podemos entonces generalizar los pasos de la ingeniería genética de la siguiente manera:

1)    Identificar un carácter deseable en el organismo de origen.
2)    Encontrar el gen responsable del carácter deseado (gen de interés).
3)    Combinar dicho gen con otros elementos necesarios (vector) para que éste sea funcional en el organismo receptor.
4)    Transferir el gen de interés, previamente introducido en el vector adecuado, al organismo receptor.
5)    Crecer y reproducir el organismo receptor, ahora modificado genéticamente.

Existen diferentes instituciones que apoyan la ingeniería genética, la red mas grande a nivel nacional que apoya a esta es la Red Nacional de Laboratorios de Detección, Identificación y Cuantificación de Organismos Genéticamente Modificados (RNLD-OGM). Actualmente la RNLD-OGM está constituida por 14 laboratorios: 2 de las autoridades competentes (SAGARPA y SALUD) y uno del CENAM, denominados laboratorios del Nodo Central y 11 laboratorios activos de diversas instituciones.





El objetivo de la RNLD-OGM es integrar laboratorios mexicanos especializados en el análisis de OGMs, para contar con una plataforma de pruebas en materia de detección, identificación y cuantificación de eventos de modificación genética, y aprovechar las capacidades nacionales para promover el desarrollo e intercambio de información técnica y científica con el propósito de apoyar a las entidades regulatorias del país en la toma de decisiones en bioseguridad.

La RNLD-OGM analiza y detecta OGMs, por medio de una red técnica de laboratorios de excelencia, para coadyuvar con las autoridades competentes y el sector privado en la toma de decisiones en materia de bioseguridad, con el fin de atender demandas nacionales mediante herramientas científicas basadas en metodologías de detección, identificación y cuantificación de OGMs.

La RNLD-OGM es una Red de especialistas que proporciona resultados analíticos confiables y oportunos, que emplea recursos técnicos y científicos de alta calidad, colabora eficientemente y permite el intercambio de información actualizada, favoreciendo el fortalecimiento de sus integrantes para consolidar los procesos de detección y análisis de OGMs en México.

La Ingeniería Genética se atreve a tocar los ladrillos que construyen la vida y provocar cambios que en muchas ocasiones tardarían miles de años en producirse: obtener vegetales resistentes a las plagas, terapias génicas que producen curaciones casi “milagrosas”, y un largo etc., que harían inclinar el fiel de la balanza hacia los defensores de estas prácticas. En el otro plato de la balanza estarían todos aquellos que temen el intrusismo de la ciencia: clonar animales y plantas en nuestro propio beneficio puede poner fin a la biodiversidad; también provocar mutaciones genéticas puede producir resultados no previstos, ya que estamos jugando con un complejísimo mecanismo de precisión del que solo conocemos una minúscula parte.

Sin lugar a dudas, donde más reparos encontramos es en la utilización de la ingeniería genética en el ser humano. Si se pudiesen clonar personas (cosa de la que parece que estamos muy cerca) ¿no podríamos caer en la tentación de crear “un mundo feliz” como el de Huxley? ¿no podríamos caer en la tentación de crear seres infrahumanos (descerebrados) para tener órganos de repuesto para cuando falle alguno de los nuestros? Podríamos, claro que podríamos; si fuimos capaces de hacer dos guerras mundiales en menos de 50 años.

Referencias

Almeida, L. (s.f.) Ingeniería Genética. Recuperado el 21 de septiembre de 2019 a las 03:49 pm de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IngenieriaGenetica_13407.pdf
ArgenBio. (s.f.) La ingeniería Genética. Recuperado el 22 de septiembre de 2019 a las 06:22 pm de http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=151
Hiru.eus (s.f.) Ingeniería Genética. Recuperado el 21 de septiembre de 2019 a las 08:19 pm de https://www.hiru.eus/es/biologia/ingenieria-genetica
NIH (s.f.) Ingeniería Genética. Recuperado el 22 de septiembre de 2019 a las 10; 01 am de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ingenieria-genetica
Vecchi, J. (s.f.) Ingeniería Genética. Recuperado el 22 de septiembre de 2019 a las

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arácnidos

Metabolismo de los fármacos